Utilización del modelo Optimización de Energía-Paisaje (E-LO) para la planificación del uso del suelo en el área metropolitana de Barcelona
Nuevo artículo del LET publicado en la revista Ecological Modelling. El rápido crecimiento de la población y la expansión urbana en las áreas metropolitanas han provocado un aumento espectacular de la demanda de alimentos. En la mayoría de los casos, la explosión urbana se produce de manera no planificada, obligando a la agricultura periurbana a adoptar prácticas perjudiciales para la conservación de la biodiversidad y la eficiencia metabólica (es decir, homogeneización paisajística y dependencia de inputs externos no renovables), frente al dilema alimentario-biodiversidad. Para mejorar estos efectos negativos sobre el sistema socioecológico metropolitano, los investigadores de este artículo se han centrado en el desarrollo de indicadores completos para apoyar la expansión urbana sostenible en las áreas metropolitanas. En este trabajo, se utilizan estos indicadores para desarrollar el modelo de Optimización de Energía-Paisaje (E-LO por sus siglas en inglés), un modelo no lineal diseñado para la planificación del uso del suelo mediante la consideración de restricciones biofísicas.
Los resultados E-LO permiten proponer diferentes configuraciones de uso del suelo tanto para la agricultura convencional como para la agricultura orgánica, teniendo en cuenta los equilibrios socio-metabólicos asociados y las estructuras funcionales del paisaje relacionadas, con el objetivo de atender diferentes objetivos sociales. Se han probado tres parámetros: i) para aumentar las condiciones para acoger la biodiversidad asociada a las explotaciones agrícolas, ii) para aumentar la producción agrícola y iii) para minimizar la dependencia de los insumos externos no renovables. De acuerdo con estos objetivos socioecológicos, se ha obtenido la mejor integración paisajista-metabólica, que es una metodología útil para una política de uso sostenible del suelo.
Esta perspectiva socioecológica es necesaria para el nuevo paradigma sobre la gestión de agroecosistemas y para la planificación del paisaje y puede ayudar a avanzar hacia las infraestructuras verdes funcionales de las áreas metropolitanas, especialmente en el contexto climático y de transición agroecológica global. Consulta el artículo científico.